Relatoría:
Eliana María Giraldo Giraldo.
Nivel: VIII.
Código: 1020044
Documento:
· Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico-tecnológica, Diversidad cultural y exclusión.
Tesis:
· El desarrollo lleva a un avance y éste a su vez al conocimiento, donde las sociedades participan promoviéndose y beneficiándose de una cultura científico tecnológica que exige respeto a la diversidad cultural.
· La diversidad cultural exige un respeto en el cual el conocimiento se produce, organizando las sociedades y creando así una cultura científico tecnológica.
Argumentos:
Se hace necesario que las sociedades se organicen para que todos sus integrantes logren aprovechar el conocimiento y beneficiarse de las nuevas formas de producirlos, principalmente desde lo tecnológico y científico, pero sin perder de vista la justicia y el respeto socio-cultural, para esto se hace necesario que todos y cada uno de los miembros de las sociedades participe activamente en la toma de decisiones y no dejar esta responsabilidad a unos cuantos; como lo plantea CF Villoro (1998) “El Estado debe dejar de ser un Estado monocultural y transformarse en un Estado plural.” Donde el gobierno no esté a la merced de unos cuantos sino más bien tenga la capacidad de articular intereses y valores comunes de los diferentes grupos sociales y culturales.
Hoy en día donde los conocimientos científico-tecnológicos han tomado parte central en la vida de todas las sociedades, se hace necesario la participación activa de todos sus miembros, una participación sin exclusión alguna, para que todos y cada uno se beneficie de los nuevos sistemas tecno científicos y así mismo puedan producir nuevos conocimientos., para que los miembros de ambos grupos puedan ejercer sus capacidades para generar y apropiarse del conocimiento y que este le sirva para alcanzar lo que desea siempre y cuando mantenga su autonomía y pueda usarlos para su bien y para el bien de su sociedad.
Puntos a favor:
Después de hacer una lectura del documento me encuentro varios puntos a favor de la allí planteado lo principal es:
· El hecho de haberse producido un conocimiento y este sea público y accesible no quiere decir que no hay exclusión o que todas las personas se beneficien de esto, más bien ni siquiera existen garantías de que quien lo haya producido y distribuido se beneficie.
· El proyecto Nacional que se desarrolla en cada país debe contar con la participación de todos los grupos culturales presentes como lo plantea Olivé (1999 y 2004) se debe contar con los pueblos indígenas y muchos otros grupos que se identifican con una cultura.
· Como expresa cf. Villoro (1998) “El Estado debe dejar de ser un Estado monocultural y transformarse en un Estado plural.”, un gobierno que no solo le concierna los intereses de unos pocos sino que más bien tenga presente los valores, diferencias e intereses de los pertenecientes a los grupos culturales, para que hay si exista verdaderamente una democracia para y con el pueblo, de lo contrario seguirá siendo un monopolio de unos cuantos sin facilitar el acceso a las demás personas, quienes una vez más quedarán excluidas de la sociedad y de los nuevos sistemas de información y producción de conocimientos.
· “Los países y los pueblos que continúen rezagados con respecto a su capacidad de innovación, es decir, de generar conocimiento y resultados que transformen a la propia sociedad y a su entorno, simplemente padecerán mayores injusticias en el contexto internacional, y muy probablemente incrementarán las internas”. Un país, una cultura o un grupo social que no esté en la capacidad de generar nuevos conocimientos que estén a la vanguardia de lo que la sociedad exige padecerán más injusticias o simplemente serán un grupo más de los excluidos socialmente.
· Jesús Mosterín (1993) ha defendido la idea de la cultura como “la información transmitida por aprendizaje social” y no hay mejor manera de enseñar que desde la experiencia desde la interacción con otros entes y personas pertenecientes a nuestra sociedad, quienes nos muestran nuevos modos y nuevas maneras de ver y vivir la propia realidad, de igual manera las prácticas cognitivas sólo pueden desarrollarse por grupos humanos y no por individuos aislados.
· Los fines que se persiguen mediante el sistema tecno científico deben ser evaluados, pues proceso que no se evalúa no tiende a mejorar, por esto es de suma importancia que en todo lo que se haga se realice una evaluación autónoma, que permita ver y analizar los aciertos y desaciertos que se obtuvieron durante el proceso.
Puntos en contra:
Durante la lectura del texto: Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico-tecnológica, Diversidad cultural y exclusión, no encuentro puntos en contra con los autores allí expuestos, pues hacen un análisis profundo y acorde a todo lo planteado.
Aporte personal:
Pienso que es de gran importancia lo que en el texto se plantea y que de una u otra manera nos hace reflexionar y nos invita, a todos en general, pero principalmente a los docentes a entrar allí, a esas culturas que están siendo excluidas de nuestra sociedad y no podemos permitir que día tras día se excluyan más, sino más bien que poco a poco se vaya adentrando en este mundo de las nuevas tecnologías y que puedan compartir y dar a conocer los conocimientos que ellos tienen. Es ahí donde radica la labor del maestro en mostrar nuevas formas para la producción de nuevos conocimientos, y que siempre estos conocimientos sean utilizados de forma autónoma y para el bien común de todos los integrantes de su grupo social.
Conclusiones:
· El Estado debe hacer un alto en el camino e ir teniendo en cuenta los intereses y necesidades de todos los grupos culturales y sociales sin dejar de lado lo que son y desean ser, se debe promover la participación justa y equilibrada de todos y cada uno de sus miembros para que así exista una verdadera democracia y todos se beneficien de lo que nos trae la cultura tecno científica.
· Cada cultura o grupo cultural exige respeto y debe ser esta la que participe activamente en los modos de producción y distribución de la tecnología, pues si se quedan a un lado simplemente sufrirán más injusticias.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)