miércoles, 23 de febrero de 2011

Diagnostico del Proyecto

¿Cómo mejorar la producción textual en los estudiantes de 5° de Primaria del Centro Educativo Rural El Topacio?

¿POR QUÉ REALIZAR ESTE PROYECTO?

A lo largo de la educación escolar obligatoria los educandos deben encontrar oportunidades y ayudas que les capaciten para ser usuarios competentes de la lengua, es decir, para que puedan escuchar, hablar, escribir y leer en situaciones diversas, desarrollar la posibilidad de acceder a la cultura como herramienta indispensable para su aprendizaje autónomo y el desarrollo de la competencia comunicativa, pero debe ser una comunicación con intenciones bien claras y definidas, que le permitan al educando desarrollar dichas competencias para entrar en un mundo que exige cada vez más; es por esto que se hace necesario desarrollar un proyecto que conlleve a potencializar la escritura como una de las principales formas y expresiones comunicativas, pues son las palabras escritas las que tanto nos han hecho reír, suspirar, alegrar y pensar que somos seres que ocupamos un lugar en el mundo.


En el tiempo que he tenido la posibilidad de desempeñar mi profesión docente me he interesado en desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas que permitan el desarrollo de las competencias básicas y que los estudiantes mejoren la escritura y coordinación de ideas a partir de talleres aplicados en las sesiones de clase. Sin embargo es necesario incrementar el uso del lenguaje en la producción textual y llegar a la construcción de párrafos y escritos con cohesión y coherencia; valiéndose de estrategias evaluativas como compromisos pedagógicos, talleres aplicativos, ejercicios prácticos y lúdicos, autoevaluaciones, etc. Pues es bien sabido que en manos del maestro está favorecer o dificultar el acceso a la lengua escrita: convertirlo en un camino lleno de tropiezos o de permitirle al niño descubrir con placer el universo de realidades y fantasías que la lectura y la escritura le posibilitan.
Por esto cabe anotar que como docente de lengua castellana veo la gran necesidad de despertar en los estudiantes las ganas y deseos de escribir, que ellos se den la posibilidad de soñar, imaginar y contar en sus relatos todo lo que ellos desean, pues es por medio de las palabras que mezclamos un poco la realidad con la fantasía. Que día a día los jóvenes y adolescentes vean la necesidad de plasmar en sus escritos una forma diferente de ver el mundo y que esto seas por placer más no por obligación.



DIAGNOSTICO
CONTEXTUALIZACION

El centro Educativo Rural El Topacio se encuentra ubicado en la vereda el topacio del municipio de San Rafael, a 25 kilómetros del casco urbano, parte por carretera pavimentada y otra parte por carretera destapada, dicha vereda limita al norte con el municipio de Alejandría y con las veredas Puente Tierra al oriente, el Chico al occidente, y al sur con la luz. El aspecto económico de este lugar está en un nivel medio-bajo, la principal fuente de ingresos de sus habitantes es la agricultura con cultivos de yuca, plátano, maíz, caña, fríjol, algunos frutales y el café se cultiva a menor escala. Así mismo de dedican a la minería, al jornal y a trabajar en los trapiches de la vereda. Son personas de buenas costumbres, muy trabajadoras y cumplidoras, es una población pobre, con pocas entradas económicas, en su mayoría aportada por el padre de familia; igualmente las mujeres se dedican, en su gran mayoría, al hogar, otras colaboran a sus esposos en los cultivos, sin embargo los ingresos recibidos sólo alcanza para el sustento mínimo de los integrantes de la familia. La gente de la Vereda El Topacio son personas que profesan la religión católica, son arraigados a sus tradiciones, creencias y a su misma Vereda. En éste aspecto se destaca la amabilidad, la colaboración y la misma cultura que expresan o intentan expresar al compartir con los demás, Fue una vereda muy golpeada por la violencia y por los conflictos armados hace ya varios años.
Esta comunidad tiene una escuela que brinda servicios educativos desde el grado pre-escolar hasta quinto; actualmente cuenta con dos docentes María Lucelly Ospina Ocampo y Eliana María Giraldo, ambas normalistas superiores, la primera con énfasis en matemáticas y la segunda con énfasis en ciencias naturales. Anualmente maneja un promedio de 44 estudiantes con la metodología escuela nueva, la mayoría de los alumnos cursan la primaria completa y en algunos casos y por causas diversas piden un traslado a otra institución, los jóvenes tienen hoy la oportunidad de continuar su bachillerato a través de los grupos ZETA direccionados por COREDI.
Teniendo como misión ofrecer una educación formal basada en el modelo de escuela nueva, con una pedagogía activa que busca la formación del ser humano en forma holística, con el fin de que adquiera las herramientas necesarias para interactuar en el ambiente familiar, escolar y social. Así mismo se vislumbra para el año 2013 como un líder en la formación integral de los educandos en los aspectos humanos, educativos, religiosos, culturales, sociales y agros ambientales para que sean conocedores y conservadores de su entorno. Además se formaran personas integras capaces de insertarse de manera optima en el ámbito social, partiendo de ser gestores de su propio proyecto de vida.
Al hablar del C.E.R se puede decir que está conformado por 46 estudiantes, en edades que oscilan entre los 5 y los 15 años respectivamente, ofrece Educación Básica desde Preescolar hasta 5°, sus educadoras son personas con gran sentido de pertenencia, responsables y de gran vocación, acompañada de una excelente preparación académica la cual se ve reflejada en los aprendizajes significativos que sus estudiantes adquieren. En la escuela se trabaja mucho la formación en valores como el compañerismo, la tolerancia, la responsabilidad, el respeto, y el orden entre otros. El Centro Educativo Rural El Topacio cuenta con excelentes zonas verdes y recreativas con una cancha y un parquecito que permiten el buen esparcimiento y diversión de los educandos, con 2 salones muy bien decorados y distribuidos para el desarrollo integral de los estudiantes, de igual forma con un salón-comedor, destinado al restaurante escolar, que atiende a todos los estudiantes de la escuela con el almuerzo y refrigerio en las horas de la tarde; también cuenta con una biblioteca la cual posee muy pocos libros para la complementación formativa de los educandos; así mismo el C.E.R cuenta con 5 computadores de escritorio y 5 portátiles con cobertura de internet. El C.E.R está orientado por varias Instituciones que acompañan frecuentemente el crecimiento de los estudiantes permitiéndoles manifestar sus aptitudes artísticas y deportivas, también los niños y niñas tienen la posibilidad de descubrir sus habilidades motivados y orientados por sus maestras.

DIAGNOSTICO GENERAL DEL GRUPO
El grado quinto del Centro Educativo Rural El Topacio está conformado por 4 estudiantes, 2 mujeres y 2 hombres, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años de edad, son niños muy tiernos y cariñosos, con muchas ganas de aprender y de salir adelante, su desarrollo motriz es bueno y adecuado para la edad que tienen, no presentan discapacidad alguna que sea impedimento para su aprendizaje, sólo un estudiante presenta malnutrición, sin embargo desde la escuela se le ayuda para que se alimente bien.
Los núcleos familiares de los estudiantes son muy variados solo 1 vive con ambos papás y con sus hermanos, 1 vive solo con su mamá y con sus hermanos, 1 vive con su mamá, hermanos y padrastro, con el cual manifiesta tener una buena relación, así mismo ve a su padre constantemente, y el otro solo vive con su mamá y hermanito menor, por lo cual él asume la responsabilidad paternal; estos hogares varían entre los 3 y 8 miembros, de igual forma las relaciones intrafamiliares son muy buenas, son madres y padres que se preocupan mucho por sus hijos, sin embargo el estudiante Willy, que solo vive con su mamá y hermano, dice no conocer a su papá. Los padres trabajan la agricultura, la minería; por su parte las mamás se dedican a atender la casa y de igual manera intercalan sus labores ayudando en el río. El estrato socio-económico de las familias se medio-bajo, están estratificados en los niveles 0, 1 y 2 del sisben; además son familias que han sido afectadas directamente por la violencia y el desplazamiento, aunque en la actualidad no se ven afectadas por esto, está latente el temor de que vuelva a suceder.
En su totalidad los estudiantes son niños y niñas muy despiertos, con muchas ganas de aprender y de salir adelante, son alegres y compartidos, las relaciones entre ellos son muy buenas, además de las relaciones con sus mayores y demás compañeros del C.E.R. Se interesan mucho por el estudio, sin embargo presentan una dificultad muy grande a la hora de escribir, ya que no se interesan y son muy cortos y poco coherentes para hacerlo, solo se quedan con lo que la docente les indique, y lo hacen rápido, sin prestarle mayor importancia, de igual manera ellos manifiestan que les agradaría mucho aprender a escribir, ya que ellos saben que no solo es escribir por escribir, sino que debe tener un objeto y que la escritura es de gran importancia para sus vidas.